top of page

Entrevistas parte 1

  • Foto del escritor: Darian Bernardo Silva
    Darian Bernardo Silva
  • 20 sept 2023
  • 6 Min. de lectura

En el marco del campamento SosBarro, he tenido el privilegio de conversar con diversas personalidades del mundo del arte y la cultura. Estas entrevistas nos ofrecen una mirada única a las experiencias, pensamientos y motivaciones de estos talentosos individuos que han dedicado sus vidas a la creación y expresión artística. Seguime en este viaje para conocer más de cerca a estos apasionados artistas y las historias que los han llevado a donde están hoy.



¿Quién sos y que te trae al campamento?

Mi nombre es Víctor Luna. Soy un ciudadano santiagueño que se dedica a la docencia y es profesor de teatro en escuelas secundarias públicas. Además, ofrezco un espacio de teatro para alumnos de 12 a 15 años en el campamento. Estoy aquí en el campamento porque desde hace algún tiempo he estado buscando explorar nuevas formas en el ámbito escénico, que no necesariamente sigan los métodos tradicionales, sino que sean más híbridas. Creemos que el teatro no se limita a la actuación en un escenario, sino que se puede crear en cualquier lugar, transformando y habitando diferentes espacios. En este proceso de transformación, descubrimos no solo aspectos externos, sino también internos en cada uno de nosotros.

¿Qué opinión tengo hasta ahora del campamento?

Está siendo una experiencia muy enriquecedora. Las personas participantes, tanto las chicas como las organizadoras, son extremadamente generosas. Lo que es particularmente interesante es que existen acuerdos implícitos que se resuelven de manera armónica en el momento en que se discuten en grupo. Esto crea un ambiente muy positivo y enriquecedor.




Bueno, comenzamos. ¿Quién sos?

Soy Celeste Medrano. Mi trayectoria se caracteriza por un recorrido disciplinario diverso, lo que me define y apasiona. Comencé como bióloga, luego estudié insectos. Posteriormente, realicé un doctorado en antropología y dediqué mucho tiempo a estudiar las zoologías indígenas. En 2020, agotada por la forma en que la ciencia comunica sus resultados, que es poco empática y exclusiva, retomé el arte. El arte había sido una forma de comunicación en mi vida hasta los veinte años, principalmente en las artes visuales. A pesar de seguir involucrada en las artes escénicas, las visuales quedaron relegadas debido a las circunstancias de la vida y las restricciones familiares. Así que volví al arte y me reconecté a través de dos diplomaturas, una en la UNA y otra en la UNSA, ambas dirigidas por Kekena. Ahora soy científica del CONICET y complemento mi práctica científica con la práctica artística, con el objetivo de dialogar con otros sobre los mundos más allá de la modernidad.

Bien, la siguiente pregunta es ¿qué te trajo al campamento?

Fui invitada por Susi y Tina, a quienes conocí en el campamento llamado "Aprender del Chacú" en marzo del año pasado en Resistencia. A partir de ese encuentro, desarrollamos una relación y amistad. Cuando recibí su invitación, me atrajo la idea de estar con mujeres poderosas que están completamente conectadas con un territorio, mujeres que están conquistando ese territorio. A menudo, solo he prestado atención a quienes están en el ámbito principal del arte, pero ellas operan en los márgenes del arte, los cuales son transformadores y potenciadores. Cuando recibí la invitación, pensé: "Quiero estar en ese lugar de poder, transformación y multiplicidad que ofrecen las caudillas del barro". Así que me lancé a la aventura y vine al campamento.

La última pregunta: ¿qué opinas del campamento hasta ahora?

El campamento comenzó con una visita al Museo OVNI, un tema que personalmente me interesa mucho. Comenzamos explorando ese otro mundo no humano, el mundo de los seres que habitan fuera de nuestro planeta, los Ovnis. Luego, recorrimos la ciudad y nos sumergimos en el barro, otro mundo no humano con experiencias sensoriales completamente distintas. Hasta ahora, el campamento ha superado todas mis expectativas. Lo más importante es que nos ha unido como personas y comunidad con un fuerte deseo de transformación, potenciación y diálogo con otros. En mi opinión, hasta ahora, el campamento merece una calificación de 25 sobre 10.




¿Quién sos?

Soy Eli Jiménez Molinas, originaria de Gran Buenos Aires, Zona Norte, y he estado viviendo en Santiago del Estero durante los últimos 12 años. Soy madre de dos niñas, una adolescente y una niña más pequeña. Además, soy actriz. Comencé a explorar la actuación a los 15 años en diversos talleres, y cuando terminé la escuela secundaria, no tuve dudas de que quería seguir una carrera artística. Desde entonces, nunca abandoné mi pasión por el arte.

¿Cómo llegaste al campamento?

Llegué al campamento inicialmente a través de La Rioja, donde conocí a Tequena mientras cursaba la diplomatura en Estéticas Contemporáneas. Establecimos una especie de conexión que en su mayoría fue virtual. Tequena se trasladó a Santiago del Estero por motivos laborales, y fue allí donde finalmente nos conocimos en persona. Así que me uní al grupo en La Rioja. En esta ocasión, ya conocía a Marisa y Susana, quienes nos invitaron al campamento. No lo dudé ni un segundo, a pesar de que tendría que haber estado trabajando hoy. No pedí licencia porque sé que estas oportunidades son únicas y que cada campamento es irrepetible. Cada encuentro es una oportunidad de conectar con este hermoso territorio. Solo había estado una vez en Entre Ríos cuando era niña, en un lugar llamado Sabilvaso. Esta vez vine a un territorio completamente desconocido para mí, más allá de ese vago recuerdo. Aquí, siento que me voy a llevar este territorio impreso en mi piel y en los recuerdos que construí en estos cinco días, que se sintieron como un mes. La percepción del tiempo en el campamento es diferente.

¿Qué te pareció el campamento hasta ahora?

El campamento me parece un espacio de encuentro increíble. Comenzó con un encuentro con uno mismo, con los demás y con la naturaleza, mediado por el barro y este hermoso territorio que nos abrazó. Estoy segura de que me voy a ir de aquí de una manera diferente. El campamento marca el inicio de algo nuevo que debemos buscar, construir y atesorar. Quizás, cuando nos volvamos a encontrar en otro campamento, tendré que contarles qué hice con todo lo que me llevo de aquí.



¿Quién sos?

Soy Elsa Nora Krawczyk, artista visual. Nací en la Ciudad de Buenos Aires y actualmente vivo en Moreno. A lo largo de mi vida, he vivido en varios lugares. Estuve siempre en relación con el arte desde muy joven, y sigo buscando nuevas formas de expresión. Estudié artesanías, dibujo, pintura, cerámica desde una edad temprana. En la escuela secundaria, ingresé a una escuela técnica de diseño. Trabajé muchos años en diseño gráfico, luego diseño web y diseño publicitario. En la universidad, comencé estudiando licenciatura en publicidad, luego comunicación social, y años más tarde, me adentré directamente en las artes visuales, aunque ya había estudiado en la Universidad Nacional de Arte (UNA). Además, he participado en numerosos talleres con artistas de diversas disciplinas y trabajé en escenografía y muralismo después de mi etapa de diseño. A partir de 2008, me enfoqué en mi propia obra, realizando muestras individuales y participando en exposiciones colectivas tanto en Argentina como en el extranjero, incluyendo Perú, Lima y Cusco, así como la creación de murales en todo el país y Uruguay.

¿Qué te parece el campamento?

El campamento ha sido una experiencia sumamente movilizante y llena de amor. Ha promovido una mayor conciencia de mi propio cuerpo, del de los demás y del cuerpo colectivo, algo que no había explorado tanto en mi obra anteriormente. Aunque siempre trabajé en colaboración, esta experiencia me ha acercado a la dimensión performativa de la expresión artística. Llegué aquí tras completar una diplomatura con Keke sobre prácticas artísticas situadas en territorio durante la pandemia, y este es el tercer campamento en el que participo. Planeo continuar por este camino y llevar la experiencia del campamento a mi territorio en Moreno, Provincia de Buenos Aires.

¿Cómo llegaste a este campamento?

Como mencioné antes, llegué al campamento a través de la diplomatura de prácticas artísticas situadas en territorio que realicé con Kekena antes.




¿Quién eres?

Soy Analuz, docente de artes visuales.

¿Cuál es tu relación con el arte y cómo llegaste al campamento?

En este momento, mi relación con el arte se encuentra principalmente en el aula, trabajando con mis alumnos. Aunque mencioné en mi presentación que estoy alejada de la producción artística personal en este momento, siempre estoy en contacto con el arte, especialmente a través de la enseñanza. Doy clases en un taller infantil de arcilla y cerámica, lo que me mantiene en contacto con el arte del barro. Sin embargo, no tengo suficiente tiempo para sentarme y dedicarme a producir arte personal en este momento. Mi enfoque principal es trabajar dentro del aula, desafiando estereotipos y abriendo las mentes de mis alumnos.

Especialmente en un pueblo pequeño como el mío, donde las cosas llegan tarde y las mentes suelen ser más cerradas, me encuentro luchando constantemente. A menudo me angustio en la escuela, en las conversaciones con colegas o en grupos de WhatsApp, donde a veces soy la que se destaca por exigir que las cosas se hagan desde un enfoque basado en el afecto, algo que compartimos aquí en el campamento.

No estoy segura de cómo llegué exactamente a este campamento, pero Marisa fue mi profesora en la carrera y ella fue quien me introdujo en el mundo de la arcilla. Creo que nuestra conexión y vínculo, aunque hayan pasado muchos años, me trajeron aquí. Es increíble ser parte de algo tan grande y profundo. Durante mi tiempo aquí, he sentido mis emociones a flor de piel. He llorado todo el día, tengo los ojos hinchados, pero estoy feliz por todo lo que he aprendido y experimentado, por el proceso y por haber conocido a muchas personas con las que probablemente nunca me hubiera cruzado en la vida cotidiana, ya que vivimos en regiones diferentes como el Chaco y Corrientes. Siento que me llevo una familia enorme de este campamento y espero volver a ver a todos y seguir compartiendo muchas más experiencias.

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Entrevistas parte 3

En el marco del Campamento SosBarro, he tenido el privilegio de conversar con diversas personalidades del mundo del arte y la cultura....

 
 
 
Entrevistas parte 2

En el marco del campamento SosBarro, he tenido el privilegio de conversar con diversas personalidades del mundo del arte y la cultura....

 
 
 

Comments


¡Suscríbete al newsletter!

#TAGS

© 2023 by Annabelle. Proudly created with Wix.com

bottom of page