Entrevistas parte 2
- Darian Bernardo Silva
- 20 sept 2023
- 4 Min. de lectura
En el marco del campamento SosBarro, he tenido el privilegio de conversar con diversas personalidades del mundo del arte y la cultura. Estas entrevistas nos ofrecen una mirada única a las experiencias, pensamientos y motivaciones de estos talentosos individuos que han dedicado sus vidas a la creación y expresión artística. Seguime en este viaje para conocer más de cerca a estos apasionados artistas y las historias que los han llevado a donde están hoy.
¿Quién sos?
Soy Moni Paulino, artista visual, y resido en Munro, que se encuentra en el conurbano bonaerense. He sido docente de arte y me especialicé en la didáctica de las artes visuales para niños pequeños. Durante mi carrera, trabajé y aún trabajo en pedagogía de la memoria. Hace aproximadamente un año me jubilé de mis cargos docentes y comencé a dedicarme de manera más plena al arte visual. A pesar de mis 63 años, sigo activa en este campo, ¡la edad es solo un número!
Soy maestra de nivel inicial, licenciada en nivel inicial, maestra nacional de dibujo y profesora nacional de grabado. Mi principal medio de expresión artística es el grabado, aunque en los últimos años he estado combinándolo con el arte textil y el bordado. Me apasiona esa fusión.
¿Cómo llegó al campamento?
Llegué a este campamento porque ya había participado en campamentos anteriores. Durante el campamento realizado en La Rioja el año pasado, conocí a las organizadoras de este evento, quienes me extendieron una invitación. Fue un placer reunirme nuevamente con ellas en esta ocasión.
¿Qué le parece el campamento hasta ahora?
Hasta ahora, el campamento me ha parecido un lugar verdaderamente especial. Es un espacio lleno de amor y cuidado, donde el arte florece. Aquí, puedes aprender, potenciar tu creatividad, explorar nuevas formas de expresión y conocer a personas increíbles. Cada campamento en el que he participado me ha enriquecido enormemente y me ha dejado inspirada y feliz. Me encanta ser parte de esto.
¿Quién sos?
Mi nombre es Pamela Villarraza, soy de Paraná, Entre Ríos. Soy artista visual, facilitadora de juegos cooperativos, docente, madre, amante, mujer, y muchas otras cosas más.
¿Qué te trajo a este campamento?
En primer lugar, me trajo al campamento la invitación de las Caudillas del Barro, Susana y Marisa, después de habernos conocido y compartido el campamento en La Rioja. Pero en un nivel más profundo, siento que lo que me trajo aquí fue mi intuición de que esta experiencia sería beneficiosa para mí.
¿Qué te pareció el campamento hasta ahora?
Hasta el momento, siento que el campamento ha sido una experiencia muy profunda. Ha reforzado mi conexión con la posibilidad de compartir con otras personas y ha destacado la importancia de esta interacción. Además, considero que aspectos como la convivencia, el compartir las comidas, cuidarnos mutuamente y asegurarnos de que todos estemos bien son elementos muy valiosos en esta experiencia artística. Es crucial pensar en el arte en relación con la salud y cómo puede contribuir a nuestro bienestar en estos tiempos.
¿Quién eres?
Soy Rosalba, una ser humana que se dedica al arte, en particular al arte visual, donde abordo temas como el feminismo y el ambientalismo, entre otros.
¿Y qué te trajo al campamento?
Llegué a este campamento gracias a la invitación de las organizadoras, Tina y Susana. Las conocí en el campamento "Aprender el Chacú", y luego nos volvimos a encontrar en otro campamento donde me extendieron la invitación para estar aquí. Estoy muy agradecida por esta oportunidad, ya que el campamento se relaciona directamente con la materialidad con la que trabajo, que es el barro. El barro es como mi hogar en el arte.
¿Qué te pareció el campamento?
El campamento me ha parecido una experiencia muy amorosa. Es sorprendente cómo todo fluye cuando existe tanta sincronización, amor y cuidado en el ambiente. Las organizadoras son geniales y muy generosas, al igual que todas las personas que han estado involucradas en la gestión. Quiero destacar su increíble trabajo.
¿Quién eres?
Soy Marina Aranda, docente, artista plástica, militante de la cultura y gestora cultural. Participar en este Encuentro Nacional de Artistas y Performers, donde hemos compartido experiencias y conocimientos, me ha permitido interactuar con personas de diferentes lugares y trayectorias. Cuando hablo de trayectoria, me refiero a los caminos recorridos, las experiencias corporales, las vivencias y las historias de cada individuo. Creo que esta diversidad fortalece tanto las identidades individuales como el conjunto del grupo.
¿Cómo llegaste al campamento?
Llegué al campamento a través de una amiga, La Queque, con quien he estado colaborando durante un tiempo. Juntas llevamos adelante un programa, con el apoyo del Ministerio de Cultura de la Nación, dirigido a diversas identidades de género, especialmente a la población queer. Nuestra amistad se ha consolidado a lo largo de los años, y compartimos un camino en común.
¿Quién sos?
Soy Mariela Becker. Soy de Buenos Aires, de Capital. Soy escultora, artista visual, trabajadora de museo, y trabajo con cerámica.
¿Y cómo llegaste al campamento?
Llegué por invitación de Sue y Marisa, que conocí en el campamento en La Rioja, que fue mi primer campamento. Me volvía loca preguntándoles todas las cosas que sabían ellas sobre el barro, la arcilla y todo. Ellas me contaban cada vez más, y nos dijeron que nos iban a invitar a Victoria. Y aquí estamos.
¿Y la última pregunta? ¿Qué te parece el campamento hasta ahora?
Es un éxito, un encuentro constante de aprendizaje, paciencia, amor y compartir. Es muy hermoso descubrir mundos ajenos de personas que apenas conocemos y sumergirse en esas fantasías de otras personas. Me parece muy hermoso.
Comments